
Debido a los bajos montos que se pagan por cada prestación, los privados no quieren atender y los pacientes son derivados al sector público. Nosocomios están sin camas.
Un conflicto entre las obras sociales, los especialistas y los sanatorios hacen que los hospitales de la provincia estén colapsados.
Desde los sanatorios explicaron que “no hay conflicto” y sí reconocieron que “hay un atraso en los valores de las prestaciones”.
Representantes de distintas obras sociales que tienen afiliados en Misiones se reunieron ayer con el ministro de Salud, Oscar Herrera Ahuad, con el fin de plantear los problemas que vienen afrontando y en especial con los honorarios de los especialistas.
Los altos montos que piden los anestesistas y los traumatólogos por las prestaciones fue el tema central de la charla que se dio en la cartera de salud. Según las obras sociales, “cada dos meses cambia de valor”.
Así, una cirugía programada en un sanatorio privado no se termina concretando por los valores pedidos por un anestesista y termina realizándose en los hospitales públicos. Lo mismo sucede con los pacientes que deben ser atendidos por los traumatólogos y que terminan siendo absorbidos por Salud Pública.
El ministro Herrera Ahuad -en charla con El Territorio- explicó que “en los últimos meses creció exponencialmente la facturación de los afiliados de Pami y del Instituto de Previsión Social (IPS) de Misiones y de distintas obras sociales, que no son atendidos en los sanatorios, no sólo en Posadas, sino también en Oberá y Eldorado”.
Sobre la reunión con las obras sociales, el funcionario provincial explicó: “Ellos están preocupados por los honorarios imposibles de pagar que piden ciertos especialistas, como es el caso de los anestesistas y los traumatólogos”.
El ministro adelantó que en los próximos días se reunirá con las asociaciones de Traumatólogos y de Anestesistas para buscar soluciones. “Es un problema de los privados pero que nos terminan trasladando al sistema público, porque es un paciente que teniendo obra social y que puede atenderse en el privado, va al hospital, provocando una sobrepoblación de pacientes”, resaltó el ministro.
Respecto del conflicto con los profesionales, Roberto Boratti, gerente del Sanatorio Boratti, explicó: “Nosotros con los anestesistas siempre tuvimos una buena relación, lo que hubo fue un marcado descenso de los valores que paga Pami y con los traumatólogos sí puede ser que se tenga un problema, pero por el volumen de trabajo que hay no debería haber mayores dificultades”.
Sobre las posibles soluciones, el ministro explicó que “si no hay acuerdo vamos a aplicar la Ley de Salud, y vamos a declarar servicios esenciales para darle un marco regulatorio, porque no se pueden cambiar valores de la noche a la mañana”.
Problemas con las camas
Otro problema se da en conseguir camas en los sectores de terapia intensiva. Más allá de que los sanatorios siguen atendiendo a afiliados de Pami e IPS, en los últimos días se hizo cada vez más difícil conseguir camas en el sector privado y eso se transfirió al sector público.
En ese sentido, Boratti explicó que “en los meses de junio, julio y agosto siempre es complicado conseguir camas, por las enfermedades respiratorias. Nosotros estamos trabajando al límite y lo que estamos haciendo es reprogramar las cirugías no programadas y que no son urgentes”.
Boratti explicó que “seguimos atendiendo afiliados de Pami e IPS a pesar de que las prestaciones por internación siguen siendo bajas. Al día de hoy tenemos 30 internados de Pami y 36 del IPS, pero necesitamos urgente una actualización de los valores”.
En ese sentido uno de los representantes de los sanatorios de Posadas espera en los próximos días una reunión con autoridades del IPS. “Hoy nos están pagando 650 pesos el día de internación cuando en otras provincias del Nordeste se están pagando entre 850 y 1000 pesos el día de internación. Con estos valores es imposible que los sanatorios sigan creciendo y eso también es un problema para el sector público por la demanda que hay”, indicó.
Para el gerente del Boratti, otro problema del colapso de camas en el hospital es porque “los que realizan traslados de la red pública lo llevan al hospital y no respetan lo que pide el paciente de llevarlo a un sanatorio. Es algo que deberíamos hablar con los responsables de la red para evitar problemas, porque una vez que va al hospital es muy difícil transferirlo al sanatorio”.
Respecto de la situación con los afiliados de Pami explicó que “el sistema de facturación de Pami no es claro y hay prestaciones que están muy bajas”.
Otros de los problemas planteados por el ministro es que los fines de semana sólo los hospitales contienen a los pacientes.
Al respecto, Boratti dijo: “En nuestro caso incrementamos las guardias, pero los valores que nos paga el IPS es muy bajo, son 65 pesos por guardia. El que hace guardia, quiere que se le pague bien y con esos valores es muy difícil conseguir médicos para las guardias”.
Fuente:»Territorio Digital»