
Santa Cruz – Desde su asunción, el Ministro de Salud anticipó que buscará mejorar los sistemas de financiamiento del hospital público. Capacitan al personal de áreas operativas y efectores de las prestaciones.
Con capacitaciones del sistema de facturación del programa SUMAR, para los hospitales de toda la provincia, el Ministerio de Salud se propone mejorar la recaudación y financiamiento del sistema.
Tal el objetivo anticipado por el ministro de Salud, Roberto Ortiz, en el momento de asumir: “Hacer al hospital autogestivo”, y con la ley de arancelamiento, “recaudar para fortalecer y mejorar la calidad de servicio que podemos brindar”.
El funcionario no descartó con esto, “poder generar una mejor oferta y persuadir a los profesionales de Salud, aquellos que migraron al medio privado, de poder sumarse a brindar un mejor servicio a la comunidad”.
Ortiz habló de una capacitación que “ayuda” a todos los agentes administrativos, médicos, profesionales, a mejorar la carga de la información, y acortar el tiempo en que esta información llega a las áreas operativas o efectoras “que realizan las prácticas o prestaciones de servicios”.
El funcionario informó que “esta es una herramienta más de las tantas que estamos generando para fortalecer el sistema de arancelamiento hospitalario”.
Ortiz dijo a Tiempo Sur que todas las obras sociales tienen deuda con el sistema hospitalario público, y explicó que desde el Ministerio de Salud se está articulando con la Fiscalía de Estado, para arbitrar los medios necesarios para acordar el pago de esas deudas.
También afirmó el funcionario que “se está generando un nuevo nomenclador”, que está siendo evaluado en todos los hospitales “para actualizarlo, ya que está muy atrasado en cuanto a los valores que se están brindando, y para lo que será la firma de los convenios actuales con las obras sociales”.
El viernes anterior, la capacitación estuvo dirigida a todos los hospitales de la provincia: “Se trabajó en ese fortalecimiento”, indicó Ortiz.
Arancelamiento. A través de las redes sociales, la Asociación Profesionales de la Salud (APROSA) Río Gallegos, hizo público que en la actualidad sólo la Caja de Servicios Sociales (CSS), intervenida desde 1991, le debe al Hospital Regional Río Gallegos unos 30 millones de pesos, “dinero de los trabajadores del Hospital, de los centros de salud y sus dependencias”, y que “serviría también para mantenimiento y compras hospitalarias”.
Para APROSA “el Ministerio de Salud debería asegurar y comprometerse públicamente a que esto se pague, sea en cuotas o como sea, para ofrecer una cierta credibilidad, perdida hace tiempo”, algo a lo que parece decidido el ministro Ortiz.
“Poder empezar a exigir que dentro de los hospitales de la provincia se facture a todas las obras sociales y prepagas, con celeridad y prolijidad”, demandó el sector.
Advirtió el sector que “el arancelamiento hospitalario es una solución muy discutida en el país” ya que “es el Estado el que debe asegurar la Salud a toda la población en las mismas condiciones”.
Esta semana, la APROSA recibió la noticia de la inscripción gremial, con lo que previa normalización, a través de elecciones, se apresta a renovar la pelea por la incorporación a la mesa de negociación paritaria sectorial de Salud.
Fuente:»Tiempo Sur»