
Como es habitual, MPC Salud y Consenso Salud convocaron a las Instituciones del sector a un desayuno de trabajo. En esta ocasión el tema tratado fue: “Propuestas del sector privado para la elaboración de un documento conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud – Aportes del Sector a la equidad”. Se desarrolló en los salones de FECLIBA, gentilmente ofrecidos por el Dr. H. Vazzano.
Estuvieron presentes el Dr. Hector Vazzano por FECLIBA, el Dr. Eduardo Martiarena por FREMEBO, los Bioquímicos Luis García y Javier Di Bastiano por FABA, el Dr. Gustavo Marinucci por AGREMIACIÓN MÉDICA PLATENSE, el Dr. Roberto Dávila por FEMEBA, el Dr. Marcelo Suarez de FEMECON, el Odontólogo Dardo Pereira por la SOLP, el Cdor. Julián Esteban por ACLIBA, los Farmacéuticos Gladys González y Germán Esteban Paggi por el COLEGIO DE FARMACEUTICOS de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la coordinación de los Dres. Carlos Bacigalup Vértiz y Eduardo Martinez por MPC Salud / Consenso Salud, abre el diálogo el Dr. Vazzano quien plantea que la problemática del sector cada vez se agudiza más. El detrimento de los valores genera una depreciación que sumada a una problemática no muy buena de la gestión contribuye a esta situación.
El PMO se cubre a costa de los prestadores. Esto hace que se vuelva imperiosa una articulación Estatal-Privada para consensuar:
- Como se asegura el mantenimiento de nuestras instituciones, necesarias para asegurar la salud pública
- Como avanzamos en la formación del recurso humano necesario para cubrir las necesidades del sector.
- El problema de la pauperización de la medicina privada derivado de su sindicalización.
- Articular entre los sectores público y privado una metodología común en post de la acreditación de los establecimientos.
Continuó el Dr. Martiarena agregando que para avanzar sobre la problemática del sector se deberá comenzar con las coincidencias, de las cuales la principal es el desfinanciamiento del sistema, siendo imperioso generar la gestión necesaria por parte de todos los actores. Otro punto en común es la información que sobre la problemática se da a la población, para que la misma esté enterada y priorice el tema de salud.
También debemos tener en cuenta el tema de la violencia, fruto de un sistema colapsado y que hace que se colapse aún más. La judicialización en el ámbito de la salud que agrava más el desfinanciamiento, a lo que se agrega el tema de la educación de la población en materia de salud.
Existe un interés común entre las clínicas y los médicos, ambos en situación de malestar por lo que está pasando, una relación laboral deteriorada que debe discutirse; la medicina y el sistema no están siendo suficientemente amigables con las nuevas generaciones médicas, no existen condiciones laborales atractivas. Debemos consensuar entre médicos y clínicas avanzando hacia un entendimiento común evitando que con reclamos salariales se ponga en peligro la fuente de trabajo que son las clínicas.
El Bioq. Di Bastiano planteó que las condiciones de trabajo se tornan muy complicadas, ya que estamos asumiendo responsabilidades sobre los pacientes en un sistema donde se incrementan cada vez más los riesgos. Remarca la necesidad de no estirar más la situación y pactar lo mínimo necesario para garantizar las prestaciones a la población.
El Dr. Marinucci agregó a lo dicho por el Dr. Martiarena, que este es un tema que debe difundirse a la población porque es un tema de todos, y que entre las instituciones deben formalizarse acuerdos de trabajo sobre las coincidencias.
El Dr. Dávila se refirió a que la problemática es compartida por todos los médicos del sistema, siendo los principales problemas:
- Dificultad para cubrir guardias
- El tema Impositivo –el 30 o 40 % de los ingresos médicos se lo lleva ganancias.
- El problema del pluriempleo en los dos subsistemas.
Agregó que se están cerrando clínicas dejando al Hospital Público a cargo de la salud como un agregado a la problemática hospitalaria.
El Odont. Dardo Pereira continuó planteando que hay incredulidad directamente en la matriz política desde donde surgen los candidatos, apareciendo como un tema central la urgencia del día a día, que desplaza a la preocupación de generar una política de salud para todos. Estamos en un sistema fragmentado, dividido, cuyo costo termina pagando un ciudadano que tiene un gasto de bolsillo del 41%.
La inseguridad y el narcotráfico desplazan hoy a la salud y la educación. Coincidiendo además en que el prestador privado que trabaja por la seguridad social en un sistema desfinanciado tiene el agregado de las presiones fiscales.
Otro punto se refiere a la formación del recurso humano y las condiciones de trabajo, se ha roto el paradigma del trabajo en lo público y lo privado y nuestros profesionales mas jóvenes se trasladan en busca de mejoras económicas hacia el gran Buenos Aires y la Capital Federal. Estos jóvenes están desprotegidos en los ámbitos de trabajo tanto gremialmente como por la inseguridad de las calles. En esta sociedad donde las víctimas pasa a ser victimarios, se trastocan todos .los valores; y las políticas tal como están planteadas no dan soluciones a la problemática.
El Dr. Marcelo Suarez se refirió a la necesidad de hacer un Plan Nacional o acuerdo federal de salud. Insistir en la articulación de los sectores estatal y privado, trasparentar la situación real de los hospitales, la presión generada por la violencia, la presión impositiva; las condiciones laborales; y la política de Recursos Humanos.
El Dr. Julián Esteban coincidió con lo expuesto y señaló que la gestión de La Scaleia en IOMA en los últimos años ha sido muy buena y ha fortalecido la relación de la institución con los prestadores pero existe preocupación por el porvenir. Y agregó, debemos presentar alternativas de solución a una política que no las encuentra, siendo actores de este cambio, sino seremos solo parte del problema.
El Bioq. García de FABA planteó que el tema de la sindicalización de los bioquímicos juega un rol importante, en capital el 80% de los bioquímicos están en relación de dependencia, en cambio en la provincia de Buenos Aires hay 1500 laboratorios y 1800 bioquímicos cuyos propietarios están preocupados por la aparición de gremios que pueden carecer de la legitimidad al asumir representaciones.
Expuso que desde FABA se está en condiciones de ofrecer ayuda prestacional al sistema estatal donde existe un 35% de población que no puede acceder a una salud completa.
Nos preocupa que entre las prioridades políticas no exista la salud, debe existir un plan nacional de salud que englobe al todos los sectores.
Aparece además el tema de la tecnología para lo cual es necesario articular entre el sector público y privado para un mejor y mas eficiente uso.
El Farm. Germán Esteban Paggi cerró el dialogo planteando el tema de los valores morales que se han trastocado en nuestra sociedad , no existiendo así normativas sobre lo que es esencial, contribuyendo a ello los grandes capitales de la medicina que desvirtúan y trastocan el modelo. El gasto del medicamento ocupa un 30% del gasto total de salud y el estado no se ha ocupado de este gasto con la suficiente atención, en la argentina es muy fácil demostrar que el gasto en medicamentos es extremadamente alto con respecto al resto del mundo; los trust formados para la comercialización del medicamentos han cambiado la concepción propia del problema. Terminan dependiendo de un patrón que pone dinero y que solo quiere mas dinero.
Debemos trabajar para generar reglas claras y transparentes.
Como cierre el Dr. Bacigalup Vértiz resumió las coincidencias de las Instituciones del sector en las siguientes:
Trabajar sobre una articulación real Estatal Público Privado
- Establecer una estrategia comunicacional hacia la población, hacia el paciente y hacia el sector.
- Establecer un programa de formación de recursos humanos de acuerdo a las necesidades del sector.
- Establecer un Programa para disminuir los casos de violencia y judicialización.
- Hacer un planteo unificado sobre la presión impositiva.
- Articular entre los sectores público y privado una metodología común en post de la acreditación de los establecimientos.
- Ofrecer al sector público una política de Prevención y Promoción.