
Esta semana se alcanzó esa meta, un hito en materia de distribución de medicamentos. Esto permitió un ahorro del 75 por ciento en el sistema de salud estatal, desde su puesta en marcha en plena crisis económica y social por el ex ministro Ginés González García.
Creado en plena crisis económica y social del 2001, el Plan Remediar se convirtió con el correr de los años en una de las herramientas de acceso a los medicamentos en el país. Pese a algunos cuestionamientos –como que no se incorporen farmacéuticos al manejo de los tratamientos, que no es un tema menor –el programa sigue generando hechos a destacar, y hoy sostiene la atención de mucha gente sin cobertura médica. Esta semana, en la provincia de Buenos Aires se confirmó que los botiquines entregados ya casi llegan al medio millón, lo que generó un ahorro del 75 por ciento en el sistema de salud bonaerense.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud provincial confirmó el logro sanitario. En concreto, el Remediar entregó en la Provincia 479.684 botiquines de medicamentos desde su inicio en 2002. “De este modo, más de 1.800 efectores se beneficiaron con un ahorro promedio de 75 por ciento mensual por la compra centralizada de los mismos”, agregó el texto.
Solo en abril de este año, los beneficiados ahorraron más de 22 millones de pesos, con la entrega que realizó la Provincia de 2.683 botiquines con un valor de 7.635.908 pesos. La misma cantidad de medicamentos, de haber sido adquirida a precio de farmacia, hubiese representado un gasto de 30.491.074,41 pesos, es decir un 74,96 por ciento más caro.
En los más de doce años que lleva la implementación del Remediar,Buenos Aires recibió un cuarto de los botiquines entregados, en correspondencia con la cantidad de efectores que presenta la provincia en relación al total del país: 1.806 efectores bonaerenses sobre 7.000 efectores nacionales.
Asimismo, desde 2008 la Provincia viene ampliando la cantidad de efectores. Además de los tradicionales y principales destinatarios, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), se entregan botiquines a Centros de Integración Comunitaria (CIC) y en menor medida, a depósitos, escuelas, efectores del Servicio Penal Juvenil y del Servicio Penitenciario, a Unidades Sanitarias Móviles, universidades y hospitales.
En el año 2014 se ahorraron más de 344 millones de pesos en la entrega de 39.039 botiquines, el 79 por ciento más económica. En 2013, se distribuyeron 39.398 botiquines con una compra 77 por ciento más barata.
Dentro del botiquín, según el grupo terapéutico, se encuentran medicamentos; antiinfecciosos para uso sistémico, sangre y hematopoyesis, dermatológicos, sistema nervioso, sistema músculo esquelético, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, preparaciones hormonales sistémicas, órganos de los sentidos, sistema digestivo y metabolismo, productos antiparasitarios.
Cabe recordar que el Remediar fue lanzado por el ex ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en el contexto de la declaración de emergencia Sanitaria Nacional. El plan tuvo como primera intensión asegurar la provisión de un grupo básico de medicamentos a centros de atención primaria de la salud, denominados CAPS. Estos centros son pequeños centros, salitas, y muchas veces hospitales que funcionan como centros de atención primaria. Desde su puesta en marcha, el programa permitió el acceso gratuito a medicamentos de millones de personas que se encontraban por debajo de la línea de pobreza o sin cobertura de obra social, una forma de salir de la terrible crisis sanitaria.
Cuando se puso en marcha El Remediar, un poco menos de la mitad, unos 15 millones de personas, no tenían acceso a medicamentos, situación que se agravaba en el conurbano bonaerense, donde 2 de cada 3 personas estaba en esa grave instancia. La crisis de salud castigó con fuerza a este sector, que por no tener alternativas ni descuentos para adquirirlo y por la falta de cobertura sumado a los evidentes retrasos a la consulta médica.
Además, el Programa Remediar siempre ha colaborado en situaciones de emergencia en la región. Los antecedentes más cercanos son el envío de botiquines a Goya, Corrientes, al municipio bonaerense de Luján, en Buenos Aires, y a distintas provincias del litoral en julio del año pasado. Además, Remediar realizó un envío especial de medicamentos a Puerto Príncipe, capital de Haití, luego del terremoto en enero del 2010.
Fuente:»Mirada Profesional»