
LA ARGENTINA ECONOMICA
Los otros días leyendo una revista de tirada nacional me llamo la atención un articulo breve, cortito, aparecido en el ultimo numero de la revista Caras y Caretas, creo que muchos saben que este medio gráfico es la remake de la vieja y popular revista de principios del siglo XX, que tenia entre otros datos característicos sus celebres portadas con caricaturas de personajes de la política de aquellos tiempos.
Hoy Caras y Caretas es una revista muy próxima a las políticas del gobierno nacional, dirigida por el historiador Felipe Pigna, que precisamente en su numero 2278, trae un artículo del Sr. Roberto Dvoskin economista de la Universidad de San Andrés, que se denomina “Pronostico Reservado” y que por ocupar un espacio en la misma me llevo a reflexionar sobre los dichos del autor.
Dice el autor del mismo entre otras cosas “que Argentina desde una mirada macroeconómica se encuentra en una encrucijada. O profundiza el modelo de distribución del ingreso modificando sustancialmente derechos de propiedad, o apunta a un modelo de crecimiento basado en la baja del salario real”.
Explica con bastantes detalles que “hasta el 2010 era posible generar un modelo de crecimiento económico con distribución del ingreso”, pero señala que las dificultades aparecidas en estos últimos años, diríamos nosotros propias y ajenas, “colocan al modelo en una verdadera encrucijada”, en un cruce de caminos con solo dos alternativas.
Una es la que Dvoskin denomina progresista, que “implica la reforma del marco impositivo que permita una mejor y mas eficiente transferencia de recursos de los sectores de mayores ingresos a los de menores recursos, algo que entrañara también un cambio en el régimen de impuestos sobre la tierra, que afectara fuertemente el patrimonio rural”.
La otra opción que señala el economista es “la llegada de políticas neoliberales, que supondrá la liberación de los mercados, que permitan un mayor ingreso de capitales”, una economía supuestamente “más competitiva por la devaluación del tipo de cambio, con la consecuencia de la caída del salario real”.
El autor tiene claro que el gobierno va a continuar, con algunas dificultades seguramente, por el camino de incrementar el modelo de consumo masivo de la población. Pero dice algo muy interesante después de anunciar que no habrá cambios sustanciales en el 2013, cuando manifiesta que “si en el 2014 no se toman medidas mas profundas para un lado, o para el otro, el modelo de crecimiento vía consumo no se sostiene en el tiempo”.
Listo, esto lo dicen economistas opositores hasta el cansancio, pero si lo dice también uno más próximo al gobierno es para preocuparse. O sea esta claro que la política económica del gobierno esta en una encrucijada que va a afectar a toda la población y por supuesto a nosotros, en algún punto los peores asalariados de los que se tenga memoria, ya que somos asalariados sin una CGT organizada, ni de uno, ni de otro color, que estamos prisioneros de las obras sociales y de las EMP, de los débitos, de los atrasos en los pagos, etc., etc.
Es por eso que solicitamos a ustedes una amplia y generosa convocatoria nacional a todas le entidades del sector, para señalar con fuerza y con la mayor convicción este despropósito que estamos viviendo, cuyas consecuencias si no estamos preparados, y aun estándolo, los que “peinamos canas” sabemos que van a ser de una magnitud y gravedad como en las crisis anteriores, o aun mayor, y que va a complicar la ya exigua capacidad de maniobra y de rentabilidad que tiene nuestra profesión.
Es por eso que solicitamos a ustedes entidad rectora de la odontología organizada se convoque a una gran mesa nacional de la dirigencia odontológica para conversar sobre estos temas de tanta importancia y gravedad.