
El comité está compuesto por médicas y médicos especializados en epidemiología, infectología, salud pública; científicos; bioquímicos, físicos; psiquiatras, matemáticos, especialistas en trabajo social y autoridades universitarias y de centros de investigación.
Los expertos que participan del comité son: Guillermo Docena; Elisa Estenssoro; Tomás Orduna; Elba Pagano; María Ana Huergo; Juan Manuel Carballeda; Rosa Bologna; Leonel Tesler; Víctor Romanowski; Susana Orta le; Guillermo Durán y Silvia González Ayala.
Desde hace más de tres meses se reúnen periódicamente con el gobernador provincial Axel Kicillof y analizan el desarrollo de la situación epidemiológica para determinar los pasos a seguir en materia sanitaria.
El miércoles 20 de mayo durante tres horas de encuentro, el Gobernador escuchó el análisis, estadísticas y preguntas tanto de los expertos presentes en Casa de Gobierno como de quienes participaron virtualmente. En ese marco, se evaluaron las medidas tendientes a evitar una mayor circulación del virus en la Provincia con principal foco en el área metropolitana (AMBA). Esta reunión fue previa a la decisión del 24 de mayo de prorrogar el aislamiento hasta el 7 de junio próximo.
Estuvieron presentes en el comité autoridades del ministerio de Salud bonaerense, encabezado por el ministro, Daniel Gollán, el viceministro, Nicolás Kreplak, el jefe de asesores, Enio García, y el director de Gestión del Conocimiento, Mario Rovere; así como también el jefe de Gabinete de ministros, Carlos Bianco; el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Federico Agúero; el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Carlos Naón; el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín; e intendentes de más de 50 municipios de la provincia se sumaron vía teleconferencia.
“El aislamiento es la política más efectiva contra el coronavirus, y en este contexto de aumento del contagio no sería lógico pensar en una flexibilización”, aseguró Kicillof y prosiguió: “Hoy la responsabilidad individual es fundamental, pero solo es efectiva con la intervención del Estado generando medidas de prevención y coordinación, para anticiparnos a la evolución de la pandemia”.
En tanto, Daniel Gollán reafirmó que abrir la circulación en un momento de aumento de casos podría generar un “crecimiento exponencial mucho más rápido y preocupante” y expresó: “El camino más eficiente es establecer nuevas estrategias de detección temprana, es la clave central para no llegar rápidamente al pico”.
Los expertos coincidieron en la necesidad de concientizar a la población acerca de la circulación comunitaria del virus y destacaron la importancia de la vigilancia temprana para prevenir la propagación de los casos que podrían ser asintomáticos.
Asimismo, subrayaron la centralidad de las medidas que limiten la movilidad entre zonas con mayor y menor circulación viral, principalmente en los medios de transporte interjurisdiccionales.
Laboratorio de Salud Pública
FABAInforma consultó al Dr. Guillermo Docena, bioquímico investigador independiente del Conicet, Profesor adjunto de Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, que integra el comité y que además es director de un proyecto que plantea abordar de manera consolidada la caracterización de aspectos clínicos, inmunológicos, moleculares y epidemiológicos de COVID-19 en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Este proyecto busca desarrollar una metodología experimental y teórica en base a modelados matemáticos, de manera de poder monitorear el progreso de la infección y la respuesta inmune en pacientes internados por infección con SARS-CoV-2 en hospitales locales, en la población general y en personal de Salud afectado a la pandemia, para obtener información que posibilite intervenciones adecuadas y la elaboración de criterios de altas y restitución a la vida normal.
Docena explicó que “el desafío presentado por el grave y dinámico problema de COVID-19 requiere de la diversidad de enfoques propuestos: profesionales de la inmunología, microbiología, biología molecular, virología, bioquímicas física y matemática de nuestra Facultad, trabajando junto a especialistas de la salud, para aportar herramientas que nos permitan hacer frente a esta crisis sanitaria, consolidando la interacción entre la Universidad y sus Institutos, con los centros de salud y con el sistema sanitario para potenciar las capacidades de impacto en la salud pública de nuestra región.
Es importante destacar la participación multidisciplinaria: en la propuesta convergen profesionales de la Salud, centros asistenciales de La Plata, instituciones hospitalarias publicas y gubernamentales, empresas nacionales y equipos de diversas Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias Exactas como el CINDEFI, el IBBM, el VacSal-IBBM, el IIFP, el INIFTA, el IFLYSIB y el Laboratorio de Salud Pública de la FCE –UNLP.
En cuanto al Laboratorio de Salud Pública de la FCE-UNLP, Docena contó que la Dra. Rosana Toro es la Coordinadora del diagnóstico de COVID-19 que tiene amplia experiencia en virus respiratorios y técnicas de biología molecular para diagnóstico.
Docena recalcó la premura en la respuesta de los sistemas sanitarios. “Este es un virus nuevo, que en diciembre de 2019 no se conocía y en tan solo cuatro meses ya contamos con la capacidad técnica para realizar las pruebas diagnósticas”
Recalcó la aplicación de normas de bioseguridad y la importancia de la interpretación de los resultados, asi como la carga de los mismos en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina –SIISA.
Además sostuvo que es fundamental el criterio médico para la solicitud de realización de la prueba de PCR en hisopados, teniendo en cuenta la progresión de la infección, la carga viral según la etapa de la infección y la aparición de los anticuerpos.
Docena comentó que “se están haciendo cada vez más testeos en casos sospechosos con síntomas”.
Y –agregó– que si bien la serología no es diagnóstica complementa la información. “En grupos de mayor riesgo como los geriátricos es importante hacer hisopado más serología porque ante el caso de PCR negativa y serología positiva, es probable que el virus haya pasado al intestino y se elimine por materia fecal”.
En cuanto a la presencia de Inmunglobulinas, Docena ejemplificó que “estamos ante un cuadro de infección aguda si la IgM es positiva y la IgG negativa”.
También explicó la importancia de la interpretación de los resultados cuando los valores de los anticuerpos están en una concentración cercana al valor de corte.
Si bien se sabe mucho del coronavirus todavía se entiende poco y entre información “se sabe que el título de anticuerpos cae a los 3 o 4 meses y no queda protección”.
El bioquímico consideró crucial protocolizar los testeos para mejorar la oportunidad de la toma de muestra.
Fuente FABA Informa