
Por Dr. Daniel Cassola
La enfermedad o mal de Chagas fue descrita por primera vez en 1909 por el médico brasileño Carlos Chagas. También se la conoce como enfermedad de Chagas-Mazza, en honor al médico argentino Salvador Mazza, que dedicó su vida al estudio y combate de la enfermedad.
La enfermedad de Chagas es la endemia más difundida de América Latina y la primera causa de cardiopatía producida por un parásito a nivel mundial. Sobre todo afecta a comunidades subdesarrolladas, las más desprotegidas económica, social y políticamente.
Según la Organización Mundial de la Salud, en Latinoamérica habría 12 millones de personas infectadas, 25 por ciento de los cuales desarrollarían la enfermedad crónica. Ahora bien, se calcula que la población en riesgo de contraer Chagas es mucho mayor, de unos 100 millones de habitantes.
En Argentina los datos oficiales indican que hay alrededor de un millón y medio de infectados, 300 mil de los cuales manifiesta cardiopatía. De todas maneras, se cree que el subdiagnóstico es importante, por lo que los afectados podrían ser muchos más. Las provincias más afectadas son las que conformar el Noroeste y Noreste argentino (NOA y NEA), así como también el norte de la provincia de Santa Fe.
Pero el Chagas no es solo un problema de las áreas rurales ya que por las migraciones el 60 por ciento de los pacientes viven en grandes ciudades como la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, Córdoba, Santa Fe y Resistencia, entre otras.
La principal vía de contagio del Chagas es la vinchuca, por lo que se dice que es una enfermedad vectorial. Cuando la vinchuca pica, defeca en el mismo acto provocando picazón. Al rascarse la persona hace que el parásito presente en las heces ingrese en el torrente sanguíneo. Otras formas de contagio, aunque bastante más infrecuentes, son por medio de transfusión de sangre infectada, jeringas o accidentes en laboratorios.
Es importante señalar que el Chagas es prevenible. En zonas rurales la principal medida de prevención es el acceso a una vivienda digna, de material, donde las vinchucas no puedan habitar. También son importantes las fumigaciones y la educación sanitaria para que la población aprenda a combatir a la vinchuca. La higiene de corrales con animales y que estén a al menos 12 metros de la vivienda es fundamental para no efectuar contacto con el parásito.
En las ciudades a toda madre embarazada se le debe realizar el control de serología para Chagas, ya sea que provenga del área endémica del país o del extranjero, mediante el análisis de sangre correspondiente. En caso de presentar Chagas, se debe estudiar inmediatamente al recién nacido y al resto de los hijos mediante un análisis de sangre, y en caso de ser reactivos se debe realizar el tratamiento correspondiente, ya que en estos períodos -recién nacido hasta los 19 años de edad- los niños tienen cura. Además es importante efectuar control serológico de los donantes sanguíneos realizado por los bancos de sangre.
Si bien hay cada vez más información sobre la enfermedad, es aún un problema a resolver. El Estado argentino perdió una oportunidad de implementar un plan estructural contra la enfermedad al no reglamentar la ley contra el Chagas aprobada en el Congreso Nacional en el año 2007. Una buena noticia dada a conocer el año pasado es que el medicamento necesario para tratar la enfermedad, el benznidazol, se produce en el país. ¿Ahora las viviendas precarias en constante expansión no son un nido de reproducción para las vinchucas?
Para finalizar podemos comentar que el ídolo argentino Lionel Messi aceptó participar de un documental sobre el Chagas que se estrenará en los próximos días. Allí el astro del fútbol dice: “El Chagas es una enfermedad silenciosa que padecen millones de niños y adultos en el mundo. En muchos casos mueren. Para combatirla necesitamos más recursos y más medicamentos. Pero también concientizar. Como futbolista sé que el trabajo en equipo es fundamental para lograr objetivos”. Desde aquí adherimos y esperamos que sus palabras sean escuchadas.
(El video de Messi se puede ver en http://vimeo.com/64129945#).
EPIDEMIOLOGÍA
“Parecería que quienes tienen Chagas no existen”
Lo afirmó Emilio Santabaya, médico epidemiólogo, investigador y ex director del Instituto Malbrán.
“En Argentina no se toma conocimiento de la magnitud del daño que produce el Chagas. Es una patología importantísima para Sudamérica. En Argentina las vinchucas ya llegan hasta Neuquén, aunque allí no están infectadas. El problema es la gran zona del norte del país”, comentó el especialista.
“En su momento Chagas fue repudiado en Brasil porque no convenía políticamente. Es una enfermedad que afecta a chicos. Quienes la padecen parecen estar lejos. Pero yo he recorrido caminos y uno se encuentra con ranchos llenos de vinchuca”, contó Santabaya.
“Tanto en Argentina como en Brasil el Chagas es una calamidad. Es horrible, pero como otras enfermedades regionales de Argentina como el paludismo, que algún día se dijo por decreto que se había erradicado cuando no es así”, aseguró el epidemiólogo.
“La enfermedad de Chagas hay que reconocerla cuando aparece en los chicos según lo que descubrió el mismo Chagas. La atención debe hacerse de inmediato”, sugirió.
Fuente: Curar con Opinión
página web curarconopinion.com