
En Inglaterra y Estados Unidos comenzaron a aplicar los fármacos a voluntarios, y se espera que en las próximas semanas haya novedades importantes en los proyectos. El brote ya superó los 5 mil contagios y las 2400 muertes. Por la magnitud, la ONU adelantó que se necesitan 1.000 millones de dólares para derrotar definitivamente la epidemia.
Con más de 5 mil contagios y 2400 muertes, el brote letal de ébola sigue generando estragos en África occidental, y pese a los esfuerzos de las autoridades no hay demasiados adelantos en su control. Mientras en los países afectados se sigue trabajando en las restricciones para evitar la circulación del virus, los proyectos para crear medicamentos y vacunas avanzan en sus fases experimentales, pero nadie sabe a ciencia cierta cuándo podrán estar listas. Esta semana, desde Inglaterra informaron que ya comenzaron a aplicar en humanos una vacuna, en un grupo de 60 voluntarios. En tanto, en Estados Unidos Glaxo también aplica su tratamiento experimental en voluntarios, con buenos resultados previos.
En el caso inglés, científicos en Oxford confirmaron que están iniciando las primeras pruebas en humanos de su vacuna experimental contra el virus de ébola. Seún el portal de la BBC, la vacuna “será suministrada a 60 voluntarios saludables, después de que se obtuvieron resultados favorables en animales de laboratorio”.
Edward Wright, de la Universidad de Westminster, dijo que el equipo científico combinó un gen benigno de ébola con un virus que produce la gripe común en chimpancés. Se espera que la combinación estimule la producción de anticuerpos contra ébola en humanos. La vacuna podría estar lista para inmunizar a los trabajadores de la salud que tratan a pacientes de ébola a finales del año.
Algo similar sucede en Estados Unidos, donde la vacuna desarrollada por el laboratorio Glaxo desde hace varios años con el Instituto Estadounidense de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) es objeto de un estudio clínico en diez personas desde el 2 de septiembre. Este tratamiento ya dio muy buenos resultados en monos.
«Hasta ahora no hay evidencia» que indique reacciones graves, dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) a la Comisión de Poderes de Presupuesto del Senado. Otros diez voluntarios recibirán la vacuna en los próximos días, agregó Fauci. En total 20 personas de 20 a 50 años y en buen estado de salud participan del ensayo clínico en el NIH, cerca de la capital, Washington.
Los resultados completos de este estudio estarán disponibles a finales de este año.
Mientras tanto, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido llevarán a cabo un ensayo clínico de la misma vacuna en 60 voluntarios sanos.
La epidemia de ébola en África occidental, la más grave desde que se identificó el virus en 1976, mató a más de 2.461 personas sobre 4.985 casos (confirmados, probables y sospechosos), según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este martes. Afecta sobre todo a Liberia (1.137 muertos), Guinea (557 muertos) y Sierra Leona (524 muertos).
El impacto de la epidemia sigue creciendo, y en materia económica puede superar cuatro veces lo establecido hace unas semanas. Así lo dijo el coordinador de Naciones Unidas (ONU) para la lucha contra el ébola, David Nabarro, quien adelantó que “se necesitan 1.000 millones de dólares para controlar la situación”. La cifra “es diez veces más de lo que había calculado hace un mes”.
El aspecto más grave y preocupante es que el 40 por ciento de los casos surgieron en los últimos 21 días, consignó un despacho de la Agencia EFE. El plan de acción fue presentado hoy a los Estados miembros de Naciones Unidas para solicitarles contribuciones, aunque según Nabarro, actualmente sólo se cuenta con un 30 por ciento de los fondos que se necesitan.
De conseguir el dinero estimado se repartirá en los tres países más afectados que son Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona, para desarrollar “acciones para lograr los cinco objetivos prioritarios: detener los contagios, tratar a los infectados, asegurar los servicios esenciales, preservar la estabilidad de los países más afectados y prevenir nuevos brotes en países que no han registrado contagios”.
Para detener la epidemia es clave identificar a las personas que ya están contagiadas, para lo que se debería destinar 189,5 millones de dólares, y lograr que se lleven a cabo funerales dignos pero seguros, para lo que se debería invertir 23,8 millones de dólares. Un foco muy importante de contagio han sido desde el inicio los funerales, dado que la tradición local invita a abrazar a los muertos, una acción que pone en contacto con los fluidos del cuerpo, fuente primigenia de infección.
Según el plan, deben destinarse 331.2 millones de dólares a tratar a los enfermos y otros 14 millones a cuidar al personal sanitario. Para poder mantener los servicios esenciales son necesarios 107.7 millones de dólares para alimentos, 97.1 millones para servicios sanitarios no relacionados con el ébola, 2.5 millones a repartir como incentivos para los trabajadores sanitarios locales y 64.8 millones para recuperar la economía local.
La ONU señaló también que más de 22 millones de personas viven en las zonas donde hay una transmisión activa del virus del ébola, y de esa población, casi 4.3 millones se encuentran en áreas donde se han registrado de veinte a más muertes por esta letal enfermedad.
Fuente:»Mirada Profesional»