
La atención del ACV en las primeras horas es fundamental para disminuir el daño y las secuelas de la enfermedad. En la Fundación FLENI hace más de 10 años que trabajan con un tratamiento que aumenta 50% las chances de recuperación, cuando el ACV es abordado de forma temprana.
El accidente cerebrovascular, también llamado ACV, stroke o ataque cerebral, es provocado por una alteración en la circulación de la sangre hacia el cerebro y se estima que en la Argentina ocurren entre 40 mil y 80 mil casos por año y que un tercio de estas personas muere como consecuencia de este ACV.
El reconocimiento temprano del cuadro y su pronta atención es fundamental para disminuir la mortalidad y posibles secuelas. En este sentido, el Dr. Sebastián Ameriso -Médico Neurólogo. Jefe del Centro Integral de Neurología Vascular de la Fundación FLENI- explicó que “en las primeras horas de producido el cuadro es vital que el paciente sea atendido y evaluada su situación para iniciar un tratamiento y favorecer su recuperación”.
Los ACV se clasifican en ACV de tipo isquémico, el cual se produce cuando se obstruye una arteria o vena cerebral e interrumpe la irrigación de sangre, es decir, de oxígeno y nutrientes a las neuronas. Otro tipo de ACV son los hemorrágicos, que se presentan cuando una arteria o vena del cerebro se rompe y comienza a sangrar produciendo daño en las estructuras adyacentes del cerebro.
Los trastornos neurológicos que se derivan de un ACV dependen de la zona cerebral y la extensión afectada, de ahí que su pronta atención aumente las probabilidades de sobrevida y de recuperación. “En septiembre de este año llegamos a los 100 pacientes tratados con rTPA luego de un ACV isquémico. La droga es un agente fibrinolitico, que disuelve el coágulo que está obstruyendo la arteria, lo cual incrementa en un 50% las chances de recuperación funcional. En el país se realizan sólo entre 500 y 600 tratamientos de este estilo cada año, dado que no todos los lugares cuentan con la infraestructura y recursos humanos suficientes”, sostuvo el especialista.
Cómo reconocer un ACV
-Pérdida de fuerza y/o sensibilidad súbita de un lado del cuerpo
-Dificultad para comprender, hablar y/o tragar
-Dolor de cabeza intenso y de súbita aparición
-Problemas en la visión (visión borrosa, dificultad con un solo ojo o ambos a la vez)
-Problemas de coordinación, pérdida del equilibrio, vértigo
Según el Ministerio de Salud de la Nación, el ACV es la primera causa de invalidez en adultos y adultos mayores. Para conocer datos epidemiológicos de esta patología, el Centro Integral de Neurología Vascular de Fundación FLENI comenzó en agosto pasado un estudio epidemiológico en General Villegas (Bs. As.), que permitirá conocer la prevalencia de la los ACV, su incidencia año a año y mortalidad en Argentina. Es un estudio sin precedentes en nuestro país y está dirigido por el Dr. Ameriso.
Fuente: «FLENI»