
La Plata – El doctor Dardo Pereira es presidente de la Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP), una histórica institución de 89 años que nació en la Capital bonaerense pero que hoy despliega su tarea en el territorio provincial, Capital Federal y resto del país.El dirigente repasó distintos aspectos actuales y novedades para los odontólogos.
Conocida la información de un cierre de acuerdo arancelario con la obra social provincial IOMA, y con otras de menor cantidad de afiliados, «Retrovisor» consultó al doctor Pereira sobre los mismos, y dijo: “en realidad desde enero estamos trabajando con todas las obras sociales para tratar de adecuar los aranceles u honorarios profesionales a una realidad económica distinta a la que se ha vivido en temporadas anteriores. Los aranceles se aumentan una vez al año, en este caso que nosotros señalamos por el impacto que tiene en la Ciudad es haber cerrado un acuerdo digno, -no digo que es el mejor, pero sí digno-, con la obra social provincial”.
La SOLP, en La Plata pero también en varios puntos de la Provincia, CABA y el país
Acerca de la situación actual de SOLP, y su despliegue con actividades académicas y gremiales por distintos puntos del país, el doctor Pereira explicó que “la entidad tiene una intensa labor gremial, tenemos más de setenta convenios con distintas obras sociales y empresas de medicina prepaga de la Provincia de Buenos Aires, tenemos 2500 socios, de los cuales mil están en la región, pero hay 440 en conurbano y más de 600 o 700 en el interior del país, y 300 en Capital Federal. Eso hace que la Sociedad haya salido del corset del partido o de la región para internarse en toda la Provincia. En este marco la parte educativa de SOLP realizó una jornada importante ya fuera de la Provincia de Buenos Aires, como es Comodoro Rivadavia donde fuimos una delegación importante con docentes importantes porque entendemos que para un profesional del interior, su perfeccionamiento y actualización cuesta mucho y lo puede hacer individualmente viniendo a Buenos Aires o La Plata, entonces decidimos nosotros caminar hacia el interior, y así llevar a nuestros docentes con diferentes eventos para llegar con la formación”
Pereira y su visión sobre la agenda regional: recuperar el patrimonio histórico y cultural
Como a otros líderes de la Región, “Retrovisor” preguntó también al doctor Pereira cómo observa a la ciudad, las deudas actuales y el futuro, y dijo: “a mi me parece que la Ciudad fue proyectada y creada para ser de enorme trascendencia, hay que ver que esta Ciudad se creó desde la nada por lo que tiene un proceso urbanístico y arquitectónico que le da una impronta como Ciudad de gran futuro, también se la diseñó cercana o próxima a un Puerto, pero en realidad me parece que se quedaron muy cortos con los 60 kilómetros que la separan de Buenos Aires. Hoy las distancias no son las de antes, las distancias se han acortado, los móviles con los que uno se maneja son otros, entonces esto es un retoño que nunca termina de crecer porque está muy debajo de la copa del árbol que es Buenos Aires. Me parece que, por otro lado, hay que apelar a la imaginación y hay que apelar a lo que a la ciudad más la puede jerarquizar como son las universidades, fundamentalmente la Universidad Nacional”.
En la misma dirección agregó que “también (haría eje en) los clubes de fútbol, me parece que los dos clubes (Gimnasia y Estudiantes) son sentimientos de mayoría ciudadana de la ciudad y del país, apelaría también a hacer algún circuito turístico de importancia o trascendencia que hoy no hay, lo mismo el Teatro Argentino, que antes movía mayorías y hoy está paralizado, porque hay que reconocer que el Teatro no es el Colón pero tenía un calendario artístico que movía micros desde Buenos Aires y hoy prácticamente no funciona”.
“Hay que volver a poner en valor el patrimonio de la Ciudad”, dijo y ejemplificó: “por ejemplo yo voy todos los días al Bosque y si bien veo que trabajan quienes recolectan residuos, también veo estatuas decapitadas, pintadas con grafittis con leyendas de cualquier naturaleza, veo desidia porque hay espacios desérticos en el Bosque”.
Agregó: “hay que reconstruir el patrimonio de la Ciudad en cuanto a lo artístico e histórico para devolverle el brillo. Es una tarea difícil que tendrían que tener los gobernantes municipales”, y amplió: “digo lo de tarea difícil porque cuando se planeó la Ciudad se lo hizo con una realidad del momento, muy cercana a Buenos Aires, y no se pensó en todo este cordón periférico que tiene un drama social, o encierra un drama social que muchas veces hace que la mayor voluntad o interés de los gobernantes está en la periferia y descuidando el centro, porque también es entendible que en la periferia hay cuestiones como falta de agua, falta de luz, viviendas, acceso a la salud que son preocupantes…. Por eso me parece que hace falta una comisión que ponga en valor la Ciudad pare recuperar su patrimonio cultural que alguna vez lo tuvo”.
Fuente:»impulso baires»